“Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.”
Paulo Freire
He empezado con esa cita porque está llena de razón, para estudiar hace falta más que constancia, perseverancia y amor por lo que uno hace.
Me parece interesante el comparativo que se realiza en el texto sobre la educación presencial y tradicionalista con la educación abierta y en línea, si bien en cierto que nunca he sido parte de un proceso de formación académica en línea me es importante mencionar que considero que tiene ventajas y desventajas como todo sistema, cuyas desventajas, desde mi punto de visa recaen en quienes no tenemos experiencia con la modalidad on line, empezaré por describir los puntos que me han parecido de mayor importancia.
Para empezar, voy a platicarte sobre mi experiencia en escuelas presenciales con el modelo educativo tradicional. Me encanta este sistema porque permite la convivencia física entre el alumno y el profesor, así como entre compañeros de clases, sin embargo, puede ser estricto en el sentido de que no permite que el alumno sea 100% autodidacta, no es flexible en horarios ni mucho menos permite establecer pautas para las sesiones de clases o entrega de trabajos, suele ser rígido y sistemático, claro, esto depende del profesor que imparte la clase, ya que, él suele ser el moderador y como lo menciona el texto respecto a la modalidad de educación en línea, el profesor también motiva, orienta, propone e invita al alumno a la reflexión, sin embargo, como alumnos estamos muy acostumbrados a la idea de que el maestro es quien debe solucionar cada duda y al llevar a cabo esto, caemos en un circulo donde el maestro proporciona la información y el estudiante la recibe sin cuestionar o indagar más sobre el tema, algo que en la educación en línea no sucede porque ésta tiende a incitar el aprendizaje por medio de la búsqueda de información, la reflexión y la comprensión lectora (punto que es importante mencionar, pues en esta modalidad, la comprensión lectora del receptor debe ser bastante buena, pues el sólo seguir instrucciones a veces suele ser más difícil de lo que se piensa al no tener a alguien físicamente que las explique, lo que lleva a tener errores en las actividades o a impedir su realización). Ahora conversemos un poco sobre la modalidad en línea, como te dije anteriormente, nunca he tenido oportunidad de ser parte de esta modalidad hasta ahora, me he dado cuenta de que para ser estudiante on line, se necesita más que tener Internet y una buena computadora, se debe ser empático para tener una relación armoniosa con los compañeros de clase con quienes a pesar de no conocerse físicamente, serán un equipo y una segunda familia, hay que saber escribir y expresarse correctamente mediante el lenguaje escrito, se debe ser respetuoso, tolerante, analítico y hábil para desarrollar las competencias necesarias para el uso de las herramientas tecnológicas, cuando uno no está dentro puede pensarse que es muy sencillo pero lo cierto es que no lo es, a¡supone un reto pero con ventajas como el poder organizar mi tiempo para estudiar y hacer tareas, buscar mi propio espacio cómodo y mío donde las ideas fluyan y la creatividad salga a flote, ser gratuito y ser incluyente.
No obstante; es magnifico que se piense en un modelo educativo que permita hacer uso de las tecnologías de la información y se aproveche para que todo aquel que cuente con los medios pueda realizar sus estudios profesionales, de esta manera, el país será un lugar de gente preparada.
Ya el texto lo ha mencionado, es importante olvidarnos de las competencias y aprender a trabajar en colaboración, empecemos a analizar y no a memorizar, aprendamos a ser autogestivos y autocríticos, sé que puede resultar díficil después de toda una vida en el sistema tradicional pero no es imposible convertirse en "Alfabeta digital", hagamos uso positivo de la tecnología, aprovechemos la oportunidad de aprender a aprender, de seguir adelante y de adquirir conocimientos. Porque en nuestro país las oportunidades no llegan, se crean. 😉
Comentarios
Publicar un comentario