LICENCIATURA EN PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Formar Licenciados en Promoción y Educación para la Salud,
que colaboren con el desarrollo y aplicación efectiva de programas de
intervención en prevención de enfermedad, énfasis en la promoción de hábitos
socioculturales y ambientales saludables. Integrar y fortalecer los cuadros de
personal de salud, capacitado específicamente para la prevención de riesgos a
la salud, además de la promoción de procesos de participación social que guíen
el empoderamiento en salud, que favorezcan así, la calidad de vida y el bienestar
en la población.
Requerimientos:
- Diseñar, desarrollar y facilitar modelos de promoción y educación
para la salud.
- Diseño e implementación de procesos de intervención y orientación
educativa adecuados a determinantes sociales en materia de salud.
- Generar propuestas que incidan en los temas del primer nivel de
atención en salud, y diseñar programas de educación para la salud con
metodologías de acción e interacción psicosocial.
- Reconocer y aplicar las acciones del Plan Nacional de Desarrollo
(PND) de México.
- Implementar programas de educación para la salud con metodologías
de acción e interacción psicosocial.
- Implementar programas en salud, políticas y legislación en salud.
Áreas
funcionales de desarrollo del egresado
El
promotor educador en salud es un profesionista que facilita el desarrollo de
hábitos de vida saludable a través de la promoción de ambientes sanos
fortaleciendo al primer nivel de atención desde los sectores que lo requieren:
el sector salud, el sector educativo, el sector social y el sector
industrial-empresarial.
·
Sector
salud. El Promotor educador en salud podrá integrase en el Sistema Nacional de
Salud en el ámbito de atención primaria a la salud con énfasis en la promoción
de salud y como facilitador de hábitos de vida saludable en los diferentes
niveles de atención, además podrá participar en la implementación de programas
de promoción de salud y prevención de enfermedades en centros de salud y
clínicas; en hospitales también puede colaborar como apoyo en el área de
vigilancia epidemiológica intrahospitalaria y para realizar acciones de fomento
a la salud, asimismo, participa como colaborador en la vigilancia
epidemiológica, contención de brotes y colocación de cercos epidemiológicos e
incluso en el análisis de riesgos en salud, en las diferentes etapas de la
vida.
·
Sector
educativo. Participa en centros educativos de atención preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior para la prevención y promoción de salud,
facilitador de hábitos de vida saludable, activación de programas de fomento a
la salud, contención de brotes epidemiológicos y otros apoyos de información y
comunicación en salud.
·
Sector
industrial-empresarial. Podrá participar en áreas de salud laboral para la
vigilancia y protección de riesgos laborales dentro de la industria y empresas,
incluida la salud mental y el ejercicio de resiliencia laboral, tanto en el
ámbito público, como el privado.
Perfil de ingreso
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Promoción y
Educación para la Salud deberá contar con los conocimientos, habilidades,
actitudes, valores, aptitudes e intereses establecidos para la Educación Media
Superior en México o su equivalente en otros sistemas educativos
internacionales.
Perfil de egreso
El licenciado en promoción y educación para la salud es
competente en el ámbito de la salud pública, en el modelo de promoción a la
salud con aplicación individual o colectiva centrado en facilitar condiciones
de adaptación al cambio en el estilo de vida y creación de ambientes
saludables, mediante el empleo de elementos científico-metodológicos que le
permiten capacitar en atención primaria a la salud y educar mediante técnicas
didácticas para transformar hábitos de vida influyendo transversalmente en los
tres niveles de atención a la salud, considerando prioritariamente los
determinantes de la salud y el análisis de riesgo en salud, con respeto y
dignidad a las personas, lo que permite su desempeño en instituciones de salud,
educativas, e incluso en organizaciones de la sociedad civil.
Requisitos
de titulación
1. Haber cubierto el 100% de
créditos previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud
correspondiente.
2. Cumplir con los lineamientos
normativos previstos para la titulación.

El
servicio social se acreditará con la realización de las Estadías.
Asignaturas que se cursarán:
·
Fundamentos
de investigación
·
Estadística
básica
·
Desarrollo
humano
·
Contexto
socioeconómico de México
·
Sistemas
y salud
·
Comunicación
efectiva en Salud
·
Diagnóstico
e intervención
·
Salud
pública
·
Ética y
salud
·
Epidemiología
·
Sociología
de la salud
·
Estadísticas
e indicadores
·
Ciclo de
vida y determinantes de salud
·
Medicina
social
·
Antropología
y salud
·
Bases
biológicas de la salud
·
Ambiente
y salud
·
Modelos
de promoción a la salud
·
Anatomía
y fisiología básica
·
Microbiología
y parasitología en Salud Pública
·
Legislación
en Salud
·
Bioquímica
básica
·
Vigilancia
epidemiológica
·
Didáctica
para la promoción de salud
·
Promoción
de programas prioritarios de salud
·
Salud
maternoinfantil
·
Resiliencia
y tanatología
·
Salud del
adolescente
·
Salud del
adulto mayor
·
Empoderamiento
y participación social
·
Estancia
I y II
·
Salud
laboral
·
Prevención
de enfermedades infectocontagiosas
·
Demografía
·
Inglés
básico
·
Prevención
de enfermedades crónico degenerativas
·
Métodos
de investigación cuantitativa
·
Promoción
de Salud Mental
·
Prevención
de enfermedades emergentes y reemergentes
·
Perspectiva
de género y prevención de violencia
·
Inglés
técnico en salud
·
Métodos
de investigación cualitativa
·
Estadía I
y II
·
Gestión
social en Salud
·
Estimación
y comunicación de riesgos
·
Estilo de
vida y adherencia en salud
·
Traducción
de textos de salud al idioma inglés
·
Electiva:
Derechos humanos en salud
Comentarios
Publicar un comentario